Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 12:40 -

MUNDO

17 de abril de 2025

El proteccionismo global revive tensiones y abre un frente de incertidumbre para economías como la argentina

Las políticas arancelarias impulsadas por Estados Unidos amenazan con dividir la economía mundial en bloques rivales. Mientras tanto, economías emergentes como la de Argentina se ven atrapadas entre la caída del comercio y la falta de previsibilidad externa.

El mundo económico vuelve a transitar aguas turbulentas. El regreso de medidas proteccionistas por parte del gobierno de Estados Unidos, encabezado nuevamente por Donald Trump, ha encendido las alarmas en organismos internacionales y sacudido la ya frágil arquitectura del comercio global.

El anuncio de un arancel general del 10% a todas las importaciones, con penalidades extras para países con altos déficits comerciales con EE.UU., no solo apunta a China, sino que amenaza con revivir una dinámica de “guerra comercial” a gran escala. El Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio ya han advertido sobre un posible retroceso en el crecimiento económico global y una peligrosa fragmentación en bloques comerciales rivales.

Argentina, dependiente de las exportaciones de materias primas y con una economía golpeada por la inflación, la deuda y el estancamiento, podría verse doblemente afectada. Por un lado, la caída del comercio global implicaría menores precios para productos clave como la soja o el litio, restando divisas al país. Por otro, la desestabilización del orden multilateral perjudica el margen de maniobra para renegociaciones financieras, acuerdos bilaterales y posicionamiento estratégico.

Desde el gobierno argentino mantienen cautela, aunque siguen con atención los movimientos de la Reserva Federal de EE.UU. y los posibles impactos que una caída de la actividad global podría tener sobre el precio del dólar y el costo del financiamiento internacional.

“La reconfiguración del mapa comercial mundial no es neutra. Si América Latina no fortalece sus propios mecanismos de integración y planificación conjunta, volveremos a ser espectadores de decisiones que se toman a miles de kilómetros y cuyas consecuencias pagamos nosotros”, opinó un economista mendocino consultado por este medio.

En medio de una campaña electoral cruzada por la economía doméstica, estas señales globales vuelven a recordar que lo que sucede en Washington o Pekín puede impactar de lleno en los bolsillos mendocinos.

COMPARTIR: