Jueves 8 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 8 de Mayo de 2025 y son las 21:32 -

MUNDO

8 de mayo de 2025

León XIV, el Papa crítico del trumpismo que marca la continuidad de Francisco

El Vaticano eligió al sucesor de Francisco: Robert Prevost, nacido en EE.UU., con ciudadanía peruana y trayectoria pastoral en América Latina, será el nuevo Papa. Con una visión progresista y alejado de los sectores conservadores, su elección refleja una continuidad reformista dentro de la Iglesia.

 

El Vaticano abrió una nueva era. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como nuevo Pontífice al estadounidense Robert Prevost, quien asumirá como León XIV, convirtiéndose en el Papa número 267 de la historia. Su perfil combina una sólida formación pastoral con una fuerte impronta latinoamericana y una marcada crítica al discurso político de figuras como Donald Trump, lo que anticipa un pontificado de gran peso político e ideológico.

Aunque nació en Chicago, la identidad de Prevost está profundamente vinculada a América Latina. Su misión como sacerdote y obispo en Perú durante 25 años le dio no solo ciudadanía peruana sino una comprensión de las realidades sociales del continente. De hecho, en su primer discurso tras ser elegido, se dirigió al mundo exclusivamente en español y dedicó un saludo especial a la diócesis de Chiclayo, donde desarrolló gran parte de su labor pastoral.

El nuevo Papa fue impulsado por el bloque progresista del Vaticano, cercano a las ideas de Francisco. Su nombramiento fue leído como un respaldo a la continuidad del proceso de transformación iniciado por Bergoglio, centrado en una Iglesia más abierta, dialogante y con fuerte sensibilidad social. No es casual que haya elegido llamarse “León XIV”, evocando a León XIII, el Papa que sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia con la encíclica Rerum Novarum en 1891.

Un Papa incómodo para los sectores conservadores

Prevost ha sido una figura incómoda para los sectores más tradicionales. En redes sociales fue crítico de las políticas migratorias de Trump y del vicepresidente J.D. Vance. Durante su paso por Perú, cuestionó el indulto a Alberto Fujimori en 2017 y, más recientemente, se ofreció como mediador durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Su postura en defensa de los migrantes y del medio ambiente lo distancia de la agenda conservadora del Partido Republicano, aunque el Vaticano espera mantener una relación estable con Estados Unidos, uno de sus principales sostenes financieros.

Un liderazgo con mirada global y latinoamericana

Prevost ha ocupado cargos clave en la estructura vaticana: fue prefecto del Dicasterio para los Obispos, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y miembro de siete dicasterios, además de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano. Esa trayectoria revela la confianza que le depositó Francisco y anticipa una continuidad con su visión pastoral.

En su primer mensaje, León XIV citó expresamente a su antecesor y defendió la sinodalidad como forma de gobierno eclesial. También aclaró que no será ajeno a los debates pendientes dentro de la Iglesia, aunque ya anticipó diferencias, como su visión crítica sobre la posibilidad de ordenar mujeres, asegurando que “clericalizarlas no necesariamente soluciona un problema y podría generar uno nuevo”.

Una elección con mensaje político

La elección de León XIV también implicó una derrota para el ala moderada y conservadora que impulsaba al cardenal Pietro Parolin como figura de unidad. Sin embargo, las críticas de algunos de sus allegados a las reformas de Francisco terminaron por alejar el apoyo de los sectores progresistas.

León XIV asume en un momento complejo para la Iglesia, pero con un fuerte capital simbólico. Estadounidense de nacimiento, latinoamericano por elección, reformista por convicción y con una sensibilidad social a flor de piel, su pontificado promete ser un nuevo capítulo en la historia del catolicismo contemporáneo.

COMPARTIR: