POLÍTICA
14 de febrero de 2025
Gremios nacionales denuncian que la inflación se mide con datos viejos para que no suba

Los gremios afirman que el índice oficial tiene un desfasaje del 15% y que en enero la inflación real habría sido del 2,8%. Piden mayor ponderación de alquileres y servicios en la medición.
Más de 30 gremios han denunciado que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mide de forma incorrecta la inflación debido a que sigue utilizando una canasta de productos y servicios que data de 2004. En un comunicado firmado por sindicatos como La Bancaria, Aceiteros y ATE, entre otros 36, advierten que esto genera una distorsión en los datos oficiales y reclaman una urgente actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según los gremios, si la medición se realizara con una canasta actualizada, la inflación de enero de 2024 habría sido del 2,8% en lugar del 2,2% informado por el Indec, marcando un desfasaje del 15% en los registros oficiales.
Un índice desactualizado que no refleja la realidad
El reclamo de los sindicatos se basa en que el Indec aún no ha aplicado los cambios que anunció en marzo de 2024 para actualizar la medición del IPC. Actualmente, el cálculo de inflación se realiza con una estructura de consumo de hace 20 años, cuando el peso de los servicios públicos, el alquiler y el acceso a nuevas tecnologías era considerablemente menor en los gastos de los hogares.
Uno de los ejemplos más contundentes es la categoría “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que en el IPC nacional tiene una ponderación del 14,5%. En comparación, la Ciudad de Buenos Aires elevó este rubro al 17,43% en su índice de precios, cuando en 2012 era de solo 12,51%. El aumento responde al crecimiento de los costos de los servicios y los alquileres en los últimos años.
Otro caso similar es el de “Información y Comunicación”, que pasó del 3,9% en 2012 al 7,31% en 2022 en la medición porteña, reflejando la incidencia del streaming, la telefonía móvil y otros servicios digitales en el gasto familiar.
Exigen cambios en la metodología de medición
Desde los gremios insisten en que la actualización del IPC debe reflejar las modificaciones en el consumo de los hogares que se registran en la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares. “Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios o sin ellos”, plantean en el comunicado, resaltando que la inflación real que afrontan los trabajadores está siendo subestimada.
Por el momento, el Indec no ha respondido a las demandas sindicales ni ha confirmado una fecha para implementar las actualizaciones prometidas. Mientras tanto, los gremios advierten que seguir midiendo la inflación con una canasta obsoleta impacta en las negociaciones salariales y en la percepción del poder adquisitivo de los trabajadores.