Domingo 3 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 3 de Agosto de 2025 y son las 12:32 -

ECONOMÍA

3 de agosto de 2025

Dólares en fuga: el nuevo régimen cambiario facilitó la retirada de multinacionales

La política económica de Milei les abrió una salida más barata a las empresas extranjeras que buscaban abandonar el país. El esquema cambiario post-abril redujo costos y aceleró decisiones que ya estaban en pausa por la brecha.

La decisión del gobierno de Javier Milei de cambiar el régimen cambiario en abril tuvo una consecuencia inesperada: facilitó la retirada de varias multinacionales del país. Aunque la narrativa oficial celebraba la estabilización financiera y el fin del “crawling peg”, en los hechos se abrió una puerta de salida en dólares que muchas firmas extranjeras no dudaron en cruzar.

Desde petroleras hasta aerolíneas, la lista de compañías que redujeron o abandonaron su operación en Argentina incluye nombres como ExxonMobil, Petronas, Total Energies, Equinor, Shell, Qatar Airways, HSBC, Walmart, Nike, Falabella, Latam, Procter & Gamble y Danone, entre otras. Si bien varias de estas salidas se venían gestando desde hace años, el nuevo contexto cambiario eliminó uno de los principales obstáculos: el costo de salida.

Hasta marzo, con una brecha cambiaria de más del 30%, desprenderse de activos en pesos para girar utilidades o capital al exterior implicaba una pérdida considerable. Sin embargo, con el cambio de esquema y la implementación de una flotación con bandas, esa diferencia se redujo a entre el 2% y el 5%, haciendo mucho más viable el uso del contado con liquidación (CCL) como mecanismo de escape.

“El gobierno priorizó liberar el cepo para los pequeños ahorristas, pero dejó afuera a las empresas que necesitaban repatriar ganancias”, explicó un economista que asesora a firmas internacionales. La consecuencia fue inmediata: ante la imposibilidad de girar dividendos por vías oficiales, pero con un CCL más accesible, muchas compañías decidieron cerrar operaciones y llevarse sus dólares por la ventana legal que ofrece el mercado financiero.

No se trató de una estampida emocional, sino de una oportunidad estratégica. La distorsión cambiaria que antes encarecía cualquier salida dejó de ser una barrera. “No es que no querían irse antes, es que no les cerraba el costo”, resumió un gerente de una multinacional que acaba de anunciar su retiro del país.

Así, el gobierno libertario que busca atraer inversiones extranjeras terminó diseñando, sin proponérselo, una política que hizo más sencillo lo contrario: irse. Mientras Milei cosecha aplausos en foros internacionales, en el plano local muchas sedes corporativas ya bajaron la persiana o están por hacerlo.

Aunque la salida de capitales no comenzó con esta administración, la política cambiaria adoptada en abril funcionó como catalizador. Una vez más, una medida orientada a la estabilización macroeconómica dejó a la inversión extranjera mirando hacia otro lado.

COMPARTIR: