Martes 11 de Febrero de 2025

Hoy es Martes 11 de Febrero de 2025 y son las 22:09 -

POLÍTICA

5 de febrero de 2025

Argentina se retira de la OMS: la polémica decisión de Milei y sus implicancias

El Gobierno justificó su salida por la gestión de la pandemia y acusa al organismo de responder a intereses políticos. Especialistas advierten sobre las consecuencias sanitarias y geopolíticas de la medida.

El presidente Javier Milei ordenó el retiro de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una decisión que generó fuertes repercusiones dentro y fuera del país. Según explicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, la medida responde a las discrepancias del Gobierno con la gestión sanitaria del organismo, en especial durante la pandemia de COVID-19.

En un comunicado oficial, la Casa Rosada sostuvo que la OMS “falló en su mayor prueba de fuego”, promoviendo cuarentenas prolongadas “sin sustento científico”. Además, el documento cuestiona el rol del organismo en la toma de decisiones sanitarias globales, afirmando que sus recomendaciones están “influenciadas políticamente” y que “limitan la soberanía de los países”.

El propio Milei celebró la medida en su cuenta de X, donde calificó a la OMS como el “brazo ejecutor” del “mayor experimento de control social de la historia”.

El impacto de la decisión y las críticas de los especialistas

El retiro de Argentina de la OMS implicará la salida de la red internacional de cooperación en salud, lo que podría dificultar el acceso a información epidemiológica, medicamentos esenciales y asistencia técnica en emergencias sanitarias.

Para el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, la medida “retrasa el lugar de la salud argentina en el mundo” y debió haber sido debatida en el Consejo Federal de Salud (Cofesa). En la misma línea, el rector de la Universidad Arturo Jauretche, Arnaldo Medina, destacó que la OMS ha sido “un pilar clave para el desarrollo de políticas sanitarias basadas en la cooperación y la evidencia científica”.

El diputado y exministro de Salud Pablo Yedlin advirtió que Argentina recibe más beneficios de la OMS de los que aporta y que la decisión traerá consecuencias negativas, sobre todo para los sectores más vulnerables. Según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria, la salida del organismo podría afectar a instituciones como el Instituto Malbrán y el Incucai, que perderían su estatus de “centros colaboradores” dentro de la red internacional de salud.

Una medida con trasfondo político y económico

El Gobierno también argumentó que la salida de la OMS permitirá un ahorro de 10 millones de dólares anuales, aunque especialistas remarcan que el costo en términos de salud pública podría ser mucho mayor.

La decisión argentina se alinea con la postura del expresidente estadounidense Donald Trump, quien intentó retirar a su país de la OMS en 2020, cuestionando su papel durante la pandemia. Sin embargo, la administración de Joe Biden revirtió la medida tras asumir el mando en 2021.

Desde el punto de vista legal, expertos advierten que el retiro de Argentina debería pasar por el Congreso y que su ejecución podría tardar un año en hacerse efectiva.

¿Hacia el aislamiento sanitario?

Más allá de las críticas a la OMS por su manejo de la pandemia, la decisión de Milei genera dudas sobre el futuro de la política sanitaria del país y su capacidad para enfrentar emergencias de salud pública sin el respaldo de organismos internacionales.

Mientras el Gobierno defiende la medida como un acto de soberanía y eficiencia económica, expertos en salud advierten que Argentina podría quedar en una situación de mayor vulnerabilidad sanitaria y con menos herramientas para enfrentar futuras crisis.

COMPARTIR: