Jueves 3 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 3 de Abril de 2025 y son las 07:54 -

POLÍTICA

30 de enero de 2025

Otra vez sopa: el FMI exige devaluar y liberar el dólar

El informe del banco estadounidense sostiene que el acuerdo con el organismo incluirá flotación administrada y una unificación del dólar en torno a $1.400.

El Bank of America (BofA) confirmó en un informe reciente que el acuerdo entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) avanza y que incluirá una devaluación del peso y la liberación progresiva del cepo cambiario. Según el análisis de la entidad financiera, el nuevo programa con el FMI implicaría la implementación de un esquema de flotación administrada y la unificación del tipo de cambio en torno a los $1.400 por dólar para diciembre de este año.

El informe, revelado por Clarín, sostiene que el nuevo acuerdo con el organismo internacional se extendería hasta 2028 e incluiría un desembolso inicial de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, dependiendo del compromiso del gobierno argentino en materia de ajuste fiscal, reformas estructurales y mayor flexibilidad cambiaria. En total, el préstamo del FMI rondaría los 20.000 millones de dólares.

Devaluación y salida gradual del cepo

El BofA señala que el FMI aceptaría una estrategia gradual para eliminar las restricciones cambiarias, pero exige medidas inmediatas, como el fin del esquema de dólar blend, que afecta la acumulación de reservas, y una menor intervención en el mercado financiero. No obstante, el gobierno de Milei se resiste a una devaluación abrupta antes de las elecciones, por lo que la unificación cambiaria quedaría postergada hasta fin de año.

En este contexto, los analistas del banco estiman que, tras los comicios, se acelerará la depreciación del peso hasta llegar a un dólar unificado en $1.400 en diciembre.

Negociaciones en curso

La misión del FMI que visitó Buenos Aires esta semana concluyó sus reuniones con funcionarios argentinos y confirmó que las negociaciones continuarán en las próximas semanas. Mientras tanto, el mercado sigue atento a las señales del gobierno y del organismo multilateral sobre la implementación de estas medidas, cuyo impacto en la economía aún genera incertidumbre.

COMPARTIR: