Miércoles 2 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 2 de Abril de 2025 y son las 19:29 -

ECONOMÍA

1 de abril de 2025

Fuerte caída de bonos y alza del riesgo país: otro golpe para Caputo

La incertidumbre persiste y los mercados reaccionan con números en rojo.

La primera jornada de abril arrancó con nuevas turbulencias para la economía argentina. Los bonos en dólares volvieron a operar en baja y el riesgo país se mantiene por encima de los 800 puntos básicos, reflejando la desconfianza de los inversores en la política económica del Gobierno. A pesar del reciente respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que confirmó un primer desembolso del 40% sobre el nuevo préstamo al país, la incertidumbre sigue golpeando a los mercados.

El índice de riesgo país, medido por el banco JP Morgan, avanzó al inicio de la semana ante la falta de certezas sobre el nuevo acuerdo con el FMI. En este contexto, los bonos en dólares mostraron caídas significativas: el Global 2041 y el Global 2038 retrocedieron un 0,3%, mientras que el Global 2035 cayó un 0,2%. En tanto, el Bonar 2029 y el Bonar 2030 cedieron un 0,1% y un 0,2%, respectivamente.

Como resultado de esta tendencia bajista, el riesgo país se mantiene en torno a los 816 puntos básicos, luego de haber alcanzado un pico de 867 puntos en la jornada anterior, el nivel más alto desde noviembre de 2024.

Acciones en alza y presión en el mercado cambiario

A contramano de los bonos, las acciones mostraron un leve repunte, con la mayoría de los papeles negociándose con subas promedio del 2%. Sin embargo, en el mercado cambiario, la situación sigue siendo volátil. Mientras que el dólar blue registró una leve baja, los dólares financieros operaron en alza debido a la presión que genera la caída de los bonos en dólares.

La falta de dólares, eje de la preocupación

La caída de los bonos refleja el impacto de una estrategia cambiaria que aún no logra consolidarse. Los exportadores continúan reteniendo divisas, mientras que importadores y bancos aceleran la demanda de dólares, anticipándose a una posible devaluación.

En marzo, el sector agroexportador liquidó 1.880 millones de dólares, un 15% menos que en febrero, lo que explica parte de la presión sobre el tipo de cambio. Si bien en comparación con marzo de 2024 hubo un incremento del 20%, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la baja en las liquidaciones se da a pesar de la reducción en las retenciones a los principales granos.

“El ingreso de divisas de marzo también está impactado por la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, así como por una menor fluidez en el mercado de granos durante los últimos días del mes”, indicaron desde CIARA-CEC.

Mientras tanto, el Banco Central cerró marzo con una venta neta de 143 millones de dólares en el mercado oficial, acumulando once jornadas consecutivas de ventas. Durante el mes, el organismo vendió un total de 1.156 millones de dólares, superando ampliamente los niveles de intervención observados en situaciones de crisis previas.

La combinación de un mercado financiero golpeado, presión cambiaria y una economía con escasez de divisas pone en jaque la estrategia del ministro Luis Caputo, que sigue sin encontrar señales de alivio en los mercados.

COMPARTIR: