ECONOMÍA
30 de julio de 2025
El dólar oficial pegó un salto: subió $25 en un día y cerró a $1.325

Pese a la supertasa del 65% para absorber pesos, el Gobierno solo logró renovar el 76% de los vencimientos. El blue quedó estable, pero el mercado sigue transmitiendo señales de incertidumbre.
En una jornada marcada por la tensión financiera y las dudas persistentes del mercado, el dólar oficial registró este miércoles un fuerte incremento de $25 y cerró a $1.325 en el Banco Nación. El movimiento se produjo a pesar de los esfuerzos del Gobierno por contener la presión cambiaria mediante una tasa efectiva anual del 65% para captar pesos del sistema.
La estrategia del Ministerio de Economía apuntaba a absorber parte de los más de $9 billones que circulan en la economía, pero el resultado fue inferior a lo esperado: solo logró renovar el 76% de los vencimientos en la última licitación. Este bajo nivel de adhesión generó nuevas inquietudes en la plaza financiera.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, atribuyó ese resultado a un efecto colateral del endurecimiento monetario: “El aumento de los encajes bancarios a partir del 1° de agosto obligó a los fondos comunes de inversión a buscar mayor liquidez”. Es que el Banco Central dispuso subir del 20% al 30% la exigencia de encajes para los depósitos en pesos a la vista, medida que impacta directamente sobre las disponibilidades del sistema financiero.
En el mercado mayorista, donde operan bancos y grandes empresas, la divisa también se disparó y cerró en $1.315. La suba revirtió la leve baja del martes, cuando las intervenciones oficiales en los contratos de dólar futuro habían contenido temporalmente las presiones.
En contraste, los tipos de cambio paralelos mostraron estabilidad: el dólar blue se mantuvo en $1.320, mientras que el MEP avanzó apenas 0,1% hasta $1.297,58 y el contado con liquidación (CCL) cerró en $1.297,53. Pese a los esfuerzos del equipo económico, estos valores siguen siendo un termómetro de la desconfianza en la política cambiaria oficial.
La disparada del dólar oficial vuelve a poner el foco sobre las herramientas del Gobierno para controlar la emisión monetaria y administrar la tensión cambiaria en un contexto de fragilidad económica. Con tasas cada vez más altas y una deuda creciente en pesos, el margen de maniobra se reduce, mientras el mercado sigue exigiendo señales claras y sostenidas de estabilización.