Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 17:45 -

POLÍTICA

7 de febrero de 2025

Andrés Mansur, balance del festival Rivadavia Canta al País

El licenciado Andrés Mansur analizó el impacto del festival, destacó su organización y abordó críticas sobre costos y participación local.

Tras el cierre de la 38ª edición del Festival Rivadavia Canta al País, el licenciado Andrés Mansur hizo un balance del evento en diálogo con Qué tal tu día radio. Destacó el éxito organizativo, el impacto económico en la comunidad y la importancia de mantener el festival como un patrimonio cultural del departamento.

Un festival sin inconvenientes y con mejoras estructurales

Mansur subrayó que el festival transcurrió sin problemas significativos, con una planificación que incluyó la entrega de pulseras de identificación para niños, un estacionamiento sin incidentes y un ingreso fluido. Además, mencionó las mejoras realizadas en el polideportivo y la cancha de fútbol, así como en la zona de comidas rápidas, beneficios que perdurarán más allá del evento.

“Fue un trabajo de mucho tiempo y sirvió para el polideportivo, para la cancha, para los espacios de comida. Estamos muy contentos de haber cumplido el objetivo principal: que el público pudiera disfrutar sin inconvenientes”, afirmó.

Asimismo, destacó que el festival sigue siendo un evento municipal, organizado por empleados del municipio y no por una productora privada, lo que permitió optimizar recursos y mejorar la infraestructura local.

Un evento con proyección regional y nacional

Uno de los logros resaltados por Mansur fue la llegada de visitantes de distintos puntos del país, consolidando al festival como un atractivo turístico. “El viernes, con Airbag, y el domingo, con Valentino Merlo y La Konga, recibimos colectivos enteros de otras provincias. Fue un gran acierto volver a posicionarlo a nivel regional y provincial”, aseguró.

La apuesta por la innovación y el Parque Urbano

Una de las novedades de esta edición fue la inclusión del Parque Urbano como espacio alternativo. “Nos gustó la innovación y la contención que brindó a la comunidad. Fue una primera experiencia y hay cosas que se pueden mejorar, pero la respuesta del público fue positiva”, explicó.

En esa línea, destacó la proyección de nuevos espacios culturales y deportivos, como la reubicación de la rampa de skate detrás del cine Ducal y la continuidad de clínicas de parkour y talleres culturales. Además, mencionó la intervención de la Bibliomóvil, decorada con referencias a Borges, Cortázar, Quino y Chanti, con el objetivo de fomentar la lectura en las escuelas del departamento.

El debate sobre la grilla y la participación de artistas locales

Uno de los temas que generó polémica fue la inclusión de artistas locales y la menor concurrencia en escenarios alternativos como el Patio Cuyano. Mansur enfatizó que el festival busca un equilibrio entre la presencia de figuras nacionales y la representación de artistas mendocinos.

“Cuando se lanza la grilla, hay quienes reclaman más espacio para los locales. Pero después, cuando se presentan, la misma gente que pide su inclusión no los acompaña. Es una situación a analizar, pero siempre tendrán su espacio dentro del festival”, explicó.

El costo del festival y la discusión sobre el financiamiento

Sobre las versiones que indicaban un gasto de $1.500 millones, Mansur desmintió la cifra y afirmó que las rendiciones serán presentadas en el Consejo Deliberante. Además, defendió la política de accesibilidad en las entradas: “Los precios fueron muy por debajo de otros eventos similares. Debemos discutir si queremos un festival completamente gratuito o si debe tener un costo acorde a la inversión realizada”.

Además aseguró que un festival no se puede medir en bien o mal, que eso es algo que hacen los que mezclan la política con lo que pasó en el festival y apuntó por elevación a un medio del departamento que tiene intereses a nivel provincial y que es el mismo medio que según el funcionario municipal nunca habló sobre la lucha antigranizo o sobre los problemas que afectan a los productores locales y que ese actuar retrata también desde qué punto hacen las críticas.

Finalmente, destacó que no se cobró canon a los comerciantes gastronómicos para fomentar su desarrollo y permitir precios accesibles para el público.

Perspectivas para 2026

De cara a la próxima edición, Mansur adelantó que se trabajará en mejorar la venta anticipada de entradas con abonos y en seguir fortaleciendo la infraestructura. “Siempre hay detalles para ajustar, pero lo importante es que el festival sigue creciendo y consolidándose como un emblema de Rivadavia”, concluyó.

COMPARTIR: