Viernes 28 de Junio de 2024

Hoy es Viernes 28 de Junio de 2024 y son las 23:22 -

PROVINCIALES

22 de mayo de 2024

El conflicto judicial crece y la justicia de Mendoza se paraliza

El Poder Judicial de Mendoza enfrenta graves dificultades debido al paro indefinido de sus trabajadores, lo que ha llevado a la Corte a tomar medidas drásticas.

La huelga de trabajadores judiciales en Mendoza ha entrado en su tercera semana, y sus efectos se hacen cada vez más notorios en el funcionamiento del sistema judicial. Ante esta situación, la Suprema Corte de Justicia ha decidido suspender todas las audiencias penales sin detenidos en la primera y tercera circunscripción judicial hasta el próximo lunes, esperando que para entonces se levante el paro. 
Cabe destacar también que si bien el ministerio público solicita a los ciudadanos realizar las denuncias de manera on line, lo cierto es que éstas quedan en la bandeja de entrada al no tener personal disponible para su tratado. 

Medidas de Contingencia y Advertencias

El juez José Valerio, coordinador del Fuero Penal Colegiado de la Corte, anunció esta decisión y advirtió sobre las posibles repercusiones si la huelga se prolonga. Valerio señaló que de persistir la medida de fuerza, podrían verse afectadas también las audiencias con detenidos, las cuales se consideran prioritarias. Esta suspensión ya está generando tensiones significativas, especialmente entre los abogados penalistas, quienes ven paralizados los procesos judiciales de sus clientes.

El juez Valerio enfatizó que mantener las audiencias con personas en libertad podría ocasionar problemas no solo para el Ministerio Público Fiscal y la Defensa Pública, sino también para los abogados particulares, víctimas y testigos, quienes deben trasladarse para cumplir con las citaciones judiciales.

Respuestas del Gobierno y del Colegio de Abogados

La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, calificó la situación como "compleja" y subrayó que, como en cualquier huelga, los servicios se resienten, aunque aseguró que se han mantenido las guardias mínimas. Mientras tanto, el Colegio de Abogados de Mendoza ha solicitado la reanudación de las negociaciones para resolver el conflicto lo antes posible. En un comunicado, el directorio del Colegio instó a todas las partes involucradas a cumplir con su deber de garantizar el servicio de justicia, destacando que la situación actual está provocando serias consecuencias para los abogados y la sociedad en general.

Contexto y Causas del Paro

El paro, iniciado en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales, se prolonga a pesar de un aumento salarial decretado por el gobernador Alfredo Cornejo. Este aumento, que contempla un 10% para abril, mayo y junio pero calculado al sueldo percibido en diciembre del 2023,esto no fue suficiente para satisfacer las demandas de los gremios que representan a los empleados judiciales. Los sindicatos afirman que los salarios en Mendoza están muy por debajo del promedio nacional para el sector siendo Mendoza de las dos peores provincias en cuanto al pago de haberes para este sector.

La falta de diálogo en las negociaciones paritarias llevó a la extensión del paro hasta al menos el viernes 31 de mayo, afectando todas las circunscripciones judiciales. Esta situación ha paralizado no solo las audiencias penales, sino también las actividades en los fueros de Familia, Civil y Laboral, generando un atraso significativo en la administración de justicia.

La huelga de los trabajadores judiciales en Mendoza sigue generando un impacto profundo en el funcionamiento del sistema judicial con grandes repercusiones a nivel nacional ya que los medios se hicieron eco de la multitudinaria marcha del lunes pasado. Con audiencias suspendidas y un aumento de tensiones entre abogados, jueces y partes afectadas, la resolución del conflicto se presenta como una necesidad urgente. El llamado del Colegio de Abogados a retomar las negociaciones y las advertencias de la Suprema Corte sobre las posibles consecuencias de la huelga reflejan la gravedad de una situación que exige soluciones rápidas y efectivas para restablecer el servicio de justicia en la provincia.

Por su parte desde el ejecutivo llamaron a la Corte para que marque presencia en el conflicto, se involucre y encamine las discusiones. El gremio de empleados y funcionarios judiciales afirmó que están dispuestos al diálogo siempre y cuando sea de manera seria y que tienda a buscar una verdadera solución asegurando que la crisis institucional se profundizó cuando en 2020 no recibieron ningún tipo de recomposición y al desgaste acarreado en cuanto a lo salarial la inflación hizo estragos dejando a gran parte del sector por debajo de la línea de la indigencia, a otra por debajo de la línea de la pobreza y a todos por debajo de la canasta básica. 
 

COMPARTIR: