PROVINCIALES
4 de agosto de 2025
Cornejo pone el primer peaje provincial en la mira: será en la Ruta 153 y con modelo sanluiseño

El Gobierno de Mendoza firmó un convenio con San Luis para replicar su sistema de peajes unificados. La garita se instalaría en Ñacuñán, sobre la Ruta Provincial 153, una vía estratégica que une el Este con el Sur provincial. Las obras están en marcha y el cobro comenzaría tras su finalización en 2026.
Mendoza da el primer paso hacia un sistema propio de peajes en rutas provinciales. El gobernador Alfredo Cornejo ratificó, a través del Decreto N°1395, un convenio con el gobierno de San Luis para replicar el modelo de peajes unificados que funciona en esa provincia. La primera experiencia mendocina será sobre la Ruta Provincial 153, que une Las Catitas (Santa Rosa) con Monte Comán (San Rafael), donde se prevé instalar un peaje físico en el distrito de Ñacuñán.
Según informaron desde Casa de Gobierno, la iniciativa forma parte de un esquema de “repago de obras” que busca recuperar la inversión vial mediante cobros a quienes circulen por corredores estratégicos. En este caso, la elección de la RP 153 responde a su bajo flujo vehicular, lo que permite implementar un modelo con cabina y atención presencial, en lugar del costoso sistema “free flow” sin barreras.
“Es una ruta que no tiene un tránsito constante, por lo tanto el modelo físico es más fácil de implementar y se adapta mejor a las características del tramo”, explicaron desde la Subsecretaría de Infraestructura provincial, que encabeza Marité Badui. El peaje sería instalado una vez concluidas las obras de repavimentación, estimadas para 2026.
Convenio con San Luis: asistencia técnica y modelo a replicar
El acuerdo rubricado con San Luis prevé la transferencia de conocimientos técnicos, herramientas prácticas, estadísticas y experiencias sobre la instalación y funcionamiento del sistema de peajes que opera en esa provincia. El titular del Ente Control de Rutas de San Luis, Ariel Páez Quiroga, será el responsable de brindar la asistencia a Mendoza, mientras que ambas jurisdicciones se comprometieron a una cooperación recíproca en futuras actividades, investigaciones y desarrollos conjuntos.
La meta es que Mendoza pueda avanzar en un esquema propio y sustentable de cobro por uso de rutas provinciales, sin depender de estructuras nacionales ni concesiones privadas. Este es el primer paso concreto en esa dirección.
Obras en marcha: la Ruta 153, clave para conectar regiones
Actualmente, la Ruta Provincial 153 se encuentra en plena obra de repavimentación, dividida en dos tramos financiados con fondos del resarcimiento. El primero, que va desde Las Catitas hasta Ñacuñán, abarca 89 kilómetros y tiene un presupuesto de $14.652 millones, con un plazo de ejecución de 12 meses. El segundo tramo, que va de Ñacuñán a Monte Comán, comprende una inversión de $10.126 millones, con un plazo estimado de 10 meses.
El avance general de los trabajos ronda el 5 %, y se prevé que estén finalizados en 2026. Recién entonces se habilitaría el cobro del peaje, con la intención de comenzar a recuperar la inversión pública sin esperar por recursos de Nación.
Un camino alternativo y estratégico
La RP 153 es un corredor poco conocido por el gran público, pero altamente valorado por el transporte de cargas como alternativa a la Ruta Nacional 40. Su ubicación, en el corazón del Este mendocino, permite conectar zonas productivas del Sur con los principales ejes de distribución. Por eso, el Gobierno provincial lo considera un corredor estratégico que justifica la inversión y el posterior esquema de peaje.
Más peajes en carpeta
La intención de Cornejo no termina en la Ruta 153. Según trascendidos oficiales, ya hay otras rutas bajo análisis para futuras garitas de cobro. Entre ellas, la RP 171 figura como una de las posibles candidatas para 2025. Sin embargo, el enfoque está puesto en rutas de mediano o bajo tránsito, donde la implementación sea viable sin grandes costos operativos.
Una Mendoza que cobra por sus caminos
Con esta decisión, el Gobierno de Mendoza inicia un nuevo capítulo en su política vial. El modelo de “usuario-pagador”, inspirado en San Luis pero adaptado a las características locales, podría convertirse en una herramienta de financiamiento para futuras obras sin depender del presupuesto nacional. La Ruta 153 será el primer ensayo.
Y aunque la idea de pagar por circular en rutas provinciales podría generar resistencias, el Ejecutivo ya trazó el camino: quien transite por una vía renovada, tendrá que contribuir a su sostenimiento. La barrera ya está bajando.