NACIONALES
16 de septiembre de 2025
Las universidades rechazan el Presupuesto 2026: acusan a Milei de recortar 30% los fondos

El Consejo Interuniversitario Nacional y la UBA advirtieron que los fondos previstos por el Gobierno están 30% por debajo de lo necesario. Denuncian salarios docentes por debajo de la pobreza y alertan que ya hubo 10 mil renuncias en el último año.
Las universidades públicas salieron con fuerza a cuestionar la propuesta presupuestaria 2026 del presidente Javier Milei. Según el anuncio oficial, el Ejecutivo destinará 4,8 billones de pesos al sistema universitario, pero las autoridades nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) remarcaron que ese monto está muy lejos de los 7,3 billones requeridos para garantizar un funcionamiento normal.
“El proyecto no trae ninguna novedad, solo consolida el ajuste”, señaló el CIN en un comunicado, en el que advierte que la asignación anualizada equivale a lo percibido a diciembre de 2025, sin contemplar recomposición frente a la inflación ni las pérdidas acumuladas.
La reacción llega en la antesala de una nueva marcha federal universitaria, prevista para coincidir con la votación en Diputados sobre la ratificación de la Ley de Financiamiento Universitario, que Milei vetó semanas atrás.
“El presupuesto baja, no sube”
El presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, rechazó el anuncio presidencial y lo calificó de “engañoso”.
“Lo que plantea Milei es, en realidad, una reducción en términos reales. A lo que ya venimos cobrando, que no alcanza, se le suma un recorte aún mayor: pasamos de necesitar 7,3 billones a recibir solo 4,8”, explicó.
Alpa recordó que las universidades arrastran una pérdida del 40,5% en lo que va de la gestión libertaria, con un impacto directo en salarios y becas. El rector subrayó además que 10 mil docentes renunciaron en el último año por razones económicas, un fenómeno que equivale al 5% del plantel en cada institución.
La voz de la UBA
En sintonía con el CIN, la Universidad de Buenos Aires (UBA) sostuvo que el presupuesto 2026 “ratifica y agrava el ajuste”. La institución denunció que la propuesta mantiene a los salarios docentes por debajo de la línea de pobreza y recorta partidas destinadas a ciencia y técnica.
“La inversión de 2025 ya fue la más baja en dos décadas, y lo que se plantea para 2026 puede llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes”, señaló en un comunicado.
Entre los puntos que la UBA considera críticos se destacan:
- La falta de recomposición de gastos de funcionamiento.
- La no actualización de becas estudiantiles.
- La paralización de obras de infraestructura.
- La caída del poder adquisitivo de los trabajadores del sector.
- La ausencia de un mecanismo que proteja al presupuesto frente a la inflación.
- Una inversión en educación superior por debajo del 0,5% del PBI, el piso histórico.
Expectativas en el Congreso
Con este panorama, las universidades ponen sus esperanzas en la Cámara de Diputados, que este miércoles deberá tratar nuevamente la ley de financiamiento. “Necesitamos que el Congreso sostenga la norma y, luego, apruebe un presupuesto razonable que evite que la caída siga profundizándose”, enfatizó el CIN.
El conflicto universitario, que ya derivó en masivas movilizaciones y reclamos a lo largo del año, promete volver a ocupar el centro de la escena política en las próximas horas, en un contexto de fuerte tensión entre el Gobierno y el sistema educativo público.