Viernes 18 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 18 de Julio de 2025 y son las 02:46 -

QTTD

16 de julio de 2025

Dependencia digital en la infancia: una epidemia silenciosa que alarma a los pediatras

El 95% de los chicos y chicas entre 9 y 17 años tiene celular propio con acceso a Internet. La Sociedad Argentina de Pediatría advierte sobre los riesgos del uso excesivo de pantallas y apuestas online. Qué señales deben encender la alarma y cómo actuar desde casa y desde los consultorios.

En Argentina, el 95% de los niños, niñas y adolescentes entre 9 y 17 años tiene celular propio con acceso a internet, según un estudio reciente de UNICEF y la UNESCO. El dato, por sí solo, ya revela el grado de penetración tecnológica en edades tempranas. Pero detrás del uso cotidiano de dispositivos se esconde un fenómeno creciente que genera preocupación en el ámbito médico: la dependencia digital.

Así lo advierte la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que emitió un informe con fuertes señales de alerta sobre el uso problemático de pantallas, videojuegos y apuestas online. En los consultorios pediátricos, explican, es cada vez más común recibir consultas por síntomas como falta de atención, alteraciones en la memoria, bajo rendimiento escolar, ansiedad, aislamiento y cuadros depresivos.

“Irritabilidad, tristeza, mentiras, agresividad, cambios de humor: todos estos comportamientos, que solemos asociar al estrés adulto, aparecen cada vez con más frecuencia en niños y adolescentes, muchas veces vinculados al uso excesivo e inadecuado de la tecnología”, señalaron desde la SAP. El fenómeno, aseguran, no distingue clases sociales y puede impactar en todos los ámbitos: familiar, educativo y emocional.

Las apuestas online, la nueva puerta de entrada

Uno de los puntos más preocupantes es el avance de las apuestas en línea entre adolescentes. Según el mismo relevamiento, uno de cada cuatro chicos y chicas reconoció haber apostado dinero por internet al menos una vez, a pesar de que esta actividad está legalmente restringida a mayores de 18 años. El acceso a las plataformas se logra con datos falsos y el uso de documentación de adultos, ante la falta de controles efectivos.

“La ludopatía digital afecta cada vez más temprano. Las redes sociales, los videojuegos y las apuestas estimulan en el cerebro la liberación de dopamina, generando placer instantáneo y adicción al comportamiento”, explicó la médica Silvina Pedrouzo, presidenta de la Subcomisión de Tecnologías de la SAP. La adolescencia, explican, es una etapa especialmente vulnerable por la inmadurez en el control de impulsos y la búsqueda constante de gratificación.

Uso, abuso y adicción: las diferencias

No todo uso implica un problema, aclaran los expertos. El juego esporádico o el consumo moderado de contenidos no constituyen, por sí solos, una amenaza. Sin embargo, cuando ese uso se convierte en hábito compulsivo, con impacto negativo en la vida cotidiana, el panorama cambia.

La médica Alejandra Ariovich, especialista en adolescencia, detalló: “El abuso se da cuando aumenta la frecuencia, se dedica mucho tiempo a la actividad y empieza a perjudicar el entorno social o escolar. La adicción, en cambio, ya implica pérdida de control, necesidad creciente de exposición (tolerancia) y síntomas de abstinencia si se intenta dejar”.

Señales de alarma y qué hacer

La SAP enumeró una serie de síntomas y comportamientos que deben encender las alertas en el entorno familiar y escolar:

  • Nerviosismo o irritabilidad al no poder jugar o usar pantallas
  • Mentiras sobre el tiempo o el dinero dedicado a juegos o apuestas
  • Bajo rendimiento escolar y desinterés académico
  • Aislamiento social, pérdida de hobbies y deterioro del sueño
  • Ingresos o egresos sospechosos en billeteras virtuales
  • Uso del juego como vía de escape o negación del problema
  • Búsqueda de dinero para apostar, incluso mediante robos

Frente a este escenario, los pediatras recomiendan a las familias asumir un rol activo: establecer límites claros, ubicar los dispositivos en espacios comunes del hogar, fomentar actividades alternativas (como deportes o arte) y supervisar el uso de plataformas digitales. También subrayan la importancia de dialogar sin juzgar y de dar el ejemplo con un uso equilibrado de la tecnología.

Además, señalan que el abordaje debe formar parte de las consultas pediátricas de rutina. “El pediatra es una figura clave para detectar a tiempo conductas de riesgo y acompañar a las familias en la prevención”, remarcaron.

Finalmente, los especialistas apuntaron contra la falta de regulación nacional del acceso a apuestas en línea, así como la publicidad constante en redes sociales, medios y hasta en equipos deportivos. “Es indispensable una respuesta colectiva, que involucre al Estado, a las plataformas digitales, a los medios de comunicación y a la comunidad educativa”, concluyeron.

COMPARTIR: