Miércoles 28 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 28 de Mayo de 2025 y son las 18:38 -

POLÍTICA

25 de mayo de 2025

Del parque industrial al “parque de diversiones”: fuerte repudio de más de 500 intendentes a Milei

La Federación Argentina de Municipios criticó con dureza al Gobierno nacional por su política industrial y calificó de “provocación” la idea de reemplazar el polo fueguino por un parque de diversiones. Más de 500 intendentes pidieron una reunión urgente con el presidente Milei.

La Federación Argentina de Municipios (FAM) emitió un enérgico comunicado para expresar su total rechazo a la propuesta del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, de convertir el polo industrial de Tierra del Fuego en un parque de diversiones. Bajo la consigna “Tierra del Fuego no es un parque de diversiones”, más de 500 intendentes de todo el país exigieron al presidente Javier Milei una reunión urgente y reclamaron un cambio profundo en el rumbo económico del Gobierno.

La declaración, firmada por el titular de la FAM e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, junto a sus vicepresidentes Lorenzo Smith y Juan Manuel García, denunció la “crueldad” de las políticas oficiales que amenazan con destruir cerca de 8.000 empleos de calidad en el sector industrial fueguino. La propuesta de Sturzenegger no solo generó indignación entre los trabajadores de la UOM, que ya llevan adelante medidas de fuerza, sino que se convirtió en el símbolo de una política de desindustrialización que, según la FAM, repite lógicas de “importación total” vistas durante la dictadura.

“La soberanía no se entrega, se defiende con trabajo, con industria, con presencia del Estado y con memoria”, afirmaron los jefes comunales. En su visión, lo que está en juego va mucho más allá de la economía local: la permanencia del polo productivo en Tierra del Fuego es también una cuestión estratégica, vinculada a la defensa del Atlántico Sur, la Antártida y las Islas Malvinas.

El documento denuncia un “ajuste ideológico” que atraviesa múltiples dimensiones de la vida nacional: emergencia alimentaria, crisis sanitaria, tarifazos, paralización de la obra pública, caída del consumo y desfinanciamiento del sistema educativo. Según la FAM, la situación es crítica para las provincias y municipios, ahogados por la falta de fondos y la caída drástica de las transferencias del Estado nacional.

En términos económicos, los intendentes revelaron que las transferencias a las provincias se desplomaron un 81,8% en términos reales, con una pérdida estimada en $5,8 billones. A eso se suma, advirtieron, el impacto negativo de los nuevos cambios en el impuesto a las Ganancias, que podrían representar un recorte adicional de más de $500.000 millones. “Este mega ajuste no combate privilegios: beneficia a los especuladores financieros y a los grandes grupos concentrados”, afirmaron.

En su pronunciamiento, los intendentes elevaron una serie de demandas concretas. En primer lugar, reclamaron una reunión inmediata con el presidente Milei, para discutir la restitución de los fondos recortados a provincias y municipios. También pidieron un giro en el rumbo económico, mayor diálogo institucional y respeto pleno por la Constitución Nacional y el federalismo.

“Advertimos desde el inicio de esta gestión que el camino elegido ponía en riesgo los derechos ciudadanos”, recordaron.

Finalmente, los jefes comunales citaron al Papa Francisco para reivindicar un modelo de liderazgo basado en la solidaridad y el servicio: “El verdadero poder es servir”, remarcaron, al tiempo que cerraron el comunicado con una consigna contundente:

“Sin recursos no hay derechos. Sin federalismo no hay democracia. Gobernar es cuidar, no ajustar”.

El caso de Tierra del Fuego se ha convertido, así, en el emblema de una creciente oposición territorial al programa económico del Gobierno nacional. La tensión sigue en aumento, mientras los trabajadores continúan en las calles y los municipios multiplican sus advertencias.

COMPARTIR: