Martes 15 de Abril de 2025

Hoy es Martes 15 de Abril de 2025 y son las 03:00 -

ECONOMÍA

11 de abril de 2025

Fin del cepo al dólar: el Gobierno libera el mercado cambiario y define bandas entre $1.000 y $1.400

Luis Caputo anunció el levantamiento de las restricciones cambiarias y la implementación de un sistema de flotación administrada. Habrá libre acceso al dólar para personas físicas, nuevas condiciones para importadores y un acuerdo clave con el FMI por US$ 20.000 millones.

En un giro clave de su política económica, el Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario y la adopción de un nuevo esquema de flotación del dólar dentro de bandas móviles. El ministro de Economía, Luis Caputo, acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, confirmó que la cotización del dólar oficial se moverá entre los $1.000 y los $1.400, con una ampliación mensual de los límites del 1%.

El anuncio, realizado en una conferencia de prensa desde el Palacio de Hacienda, viene acompañado de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un primer desembolso de US$ 12.000 millones y un total de US$ 20.000 millones en 2025. De ese total, US$ 15.000 millones estarán disponibles para fortalecer el balance del Banco Central mediante la recompra de deuda en Letras Intransferibles.

Flotación con intervención y bandas móviles

El régimen cambiario será de flotación libre dentro de un canal determinado. Cuando el valor del dólar se acerque al piso de la banda ($1.000), el BCRA intervendrá comprando divisas para acumular reservas, sin esterilizar la emisión resultante. Si, por el contrario, la cotización alcanza el techo ($1.400), el Central venderá dólares para contener la suba y reducir pasivos monetarios.

La nueva dinámica prevé que los límites de la banda cambien gradualmente, en un 1% mensual. Esta regla permitirá previsibilidad a la par que deja margen de maniobra al mercado.

Luz verde para el mercado: se levanta el cepo y se elimina el dólar blend

Uno de los puntos centrales del nuevo esquema es la eliminación total de las restricciones al acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) para personas físicas. Queda sin efecto el tope de compra mensual de US$ 200, así como todas las limitaciones vinculadas a subsidios estatales, empleo público o ayudas otorgadas durante la pandemia. También se elimina la percepción impositiva sobre la compra de moneda extranjera, aunque se mantiene para el turismo y los consumos con tarjeta en el exterior.

Otro cambio relevante es la eliminación del llamado “dólar blend”, herramienta que permitía a exportadores liquidar una parte de sus ventas al contado con liquidación. Este movimiento apunta a unificar el mercado y dar señales de normalización económica.

Flexibilización para importadores y empresas

Las nuevas normas también incluyen una flexibilización del acceso al dólar para operaciones de comercio exterior. Las importaciones de bienes podrán pagarse desde el ingreso aduanero, mientras que para MiPyMEs se permitirá el pago desde el despacho en el puerto de origen. También se amplían las condiciones para pagar importaciones de servicios y bienes de capital, con esquemas más ágiles y anticipos mayores.

Apoyo internacional: FMI y bancos globales

El levantamiento del cepo se apoya en una serie de acuerdos financieros. Además del pacto con el FMI, el Gobierno cerró entendimientos con otros organismos por US$ 3.500 millones y trabaja con entidades bancarias internacionales para ampliar una facilidad de financiamiento de hasta US$ 2.000 millones mediante operaciones de repo.

En conjunto, el paquete podría reforzar las reservas líquidas del Banco Central en US$ 20.600 millones a lo largo de 2025, lo que le daría al Gobierno el respaldo necesario para sostener la transición hacia un mercado cambiario más libre y previsible.

Un nuevo rumbo

El anuncio representa uno de los pasos más esperados por el mercado desde el cambio de gobierno, y marca un antes y un después en la estrategia económica oficial. La administración apuesta a que la normalización del sistema cambiario, junto con la llegada de divisas y la remonetización de la economía, generen confianza, estabilización y, eventualmente, crecimiento.

La efectividad de esta medida dependerá ahora de la respuesta del mercado, el cumplimiento de las metas acordadas con los organismos internacionales y la evolución de la macroeconomía en los próximos meses.

COMPARTIR: