Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 01:04 -

ECONOMÍA

11 de enero de 2025

Crisis en las Pymes: se proyecta el cierre de 25.000 empresas en 2025 bajo el actual panorama económico

Con un consumo interno debilitado, altos costos y políticas económicas en discusión, las Pymes enfrentan un año crítico. La pérdida de competitividad y empleo amenaza con profundizar la recesión.

El año 2025 comenzó con un panorama desalentador para el sector productivo argentino. Las Pymes, que representan el corazón económico del país, están en la cuerda floja debido a la falta de inversión, un consumo privado debilitado y políticas económicas que, según especialistas, no ofrecen un marco favorable para la recuperación. Según estimaciones del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA), este año podrían cerrar hasta 25.000 pequeñas y medianas empresas, con una consecuente pérdida de 300.000 puestos de trabajo.

Un panorama sombrío para las Pymes

El inicio del año marcó un incremento en los despidos y cierres de empresas, como lo evidenciaron casos resonantes en firmas como el frigorífico Euro y la planta de Dánica, entre otros. Estas situaciones son el reflejo de un aparato productivo debilitado que, en 2024, perdió 9.900 empresas y 217.000 empleos formales.

Actualmente, Argentina cuenta con solo 12 empresas por cada 1.000 habitantes, una cifra que está muy por debajo de países como España (72,7) o México (40,4). Según el Observatorio PyME, desde la pandemia se había iniciado una leve recuperación del stock empresarial, que se frenó bruscamente el año pasado con una caída del 1,1% en el número total de empresas.

El sector manufacturero es uno de los más afectados. Con una utilización de capacidad instalada del 63,2% y sectores como el textil y la construcción en retroceso, la industria opera muy por debajo de su potencial. En comparación con 2023, las industrias metálicas básicas perdieron 15,6 puntos porcentuales de utilización de capacidad instalada.

Las causas detrás de la crisis

La falta de dinamismo en la inversión y la caída del consumo interno son los principales factores detrás de esta crisis. Aunque las exportaciones mostraron un leve crecimiento, este no fue suficiente para compensar el deterioro de la demanda interna. Además, la apreciación del peso, en el marco de un esquema cambiario controlado, encareció las exportaciones, afectando la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales.

Desde el sector industrial advierten que los altos costos, el limitado acceso al financiamiento y la caída del poder adquisitivo son una combinación letal para las Pymes.

Perspectivas para 2025

Las expectativas para este año no son alentadoras. Según analistas del IPA, revertir la recesión requiere medidas inmediatas para estimular la inversión y el consumo privado. Sin embargo, señalan que el panorama actual no parece ofrecer soluciones rápidas.

El gobierno, por su parte, ha planteado medidas como un posible préstamo de 11.000 millones de dólares del FMI para levantar el cepo y moderar el ritmo de devaluación. No obstante, los industriales advierten que estas políticas, de no ir acompañadas de incentivos a la producción y el consumo interno, podrían derivar en el cierre de miles de empresas y una mayor pérdida de empleos.

El desafío de evitar el colapso

El principal reto para 2025 será diseñar políticas económicas que revitalicen la producción y el mercado interno, pilares fundamentales para sostener el empleo y la competitividad. Sin estos motores, advierten los especialistas, el sector productivo argentino seguirá operando muy por debajo de su potencial, prolongando la recesión y dejando en jaque a las economías regionales.

Las Pymes, que generan el 70% del empleo formal en el país, son esenciales para cualquier plan de recuperación económica. La pregunta que surge es si el actual contexto político y económico podrá ofrecer las respuestas necesarias para evitar un año catastrófico para el sector productivo.

COMPARTIR: