Viernes 28 de Junio de 2024

Hoy es Viernes 28 de Junio de 2024 y son las 23:33 -

ECONOMÍA

22 de junio de 2024

El mercado en alerta: Dudas por el dólar, inflación persistente y exigencias del FMI

La reciente aprobación de la ley Bases y la negociación con el FMI ponen al Gobierno bajo presión. Las reservas y la inflación se presentan como desafíos clave, mientras el mercado sigue de cerca los movimientos económicos y monetarios.

El Gobierno de Javier Milei celebra la aprobación del Senado a la ley Bases, pendiente aún de su vuelta a Diputados, lo cual se percibe como un respaldo significativo a su plan económico. Sin embargo, esta euforia inicial ha dejado espacio a la incertidumbre en el mercado, reflejada en el aumento de los dólares paralelos y un riesgo país que superó los 1.400 puntos. Mientras las acciones subieron en el mercado local, en el extranjero y los bonos cayeron drásticamente.

Dudas del Mercado y Preocupaciones del FMI

La situación económica está bajo el escrutinio de economistas y analistas, quienes advierten sobre la creciente brecha entre el dólar y el peso. El FMI insiste en que la devaluación debería acelerarse más allá del 2% mensual fijado por el Banco Central con el sistema de "crawling peg". Además, persisten preocupaciones sobre el estancamiento en la reducción de la inflación, el nivel de las reservas y la sostenibilidad del superávit fiscal logrado por el Gobierno en sus primeros seis meses.

El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó calmar las especulaciones del mercado, negando cualquier plan de devaluación y afirmando la continuidad del actual régimen cambiario y fiscal. No obstante, la postura del Gobierno sigue siendo un tema de debate en la prensa y entre los analistas económicos.

Logros y Desafíos

Pese a los logros destacados, como la ley Bases, el aval del FMI, la renovación del swap con China, el traspaso de Leliqs/Pases a Lecaps y el dato de inflación más bajo desde enero de 2022, la reacción del mercado ha sido moderada. Las consultoras como Consultatio y Econviews resaltan la necesidad de generar dólares para pagar la deuda y la posible existencia de un atraso cambiario del 30%.

El Cepo Cambiario y la Inflación

El cepo cambiario sigue siendo un tema crítico. Aunque las condiciones para su liberación están más cerca, aún no es el momento adecuado. La brecha cambiaria, que supera el 40%, y la presión del impuesto PAIS sobre la compra de dólares, que el Gobierno promete reducir, son factores que complican el panorama. A esto se suma la debilidad de las commodities agropecuarias y la lenta liquidación de los agroexportadores, que afecta la entrada de divisas.

El Banco Central enfrentó una semana difícil, vendiendo el volumen más alto de dólares en un día desde el inicio de la actual gestión, lo que siembra dudas sobre la estrategia de acumulación de reservas. Las consultoras advierten sobre la necesidad de mayor flexibilidad cambiaria, alineada con las recomendaciones del FMI.

Perspectivas a Futuro

El FMI, en su octava revisión del programa, dejó claras sus expectativas: avanzar hacia un régimen de competencia de monedas y eliminar restricciones sobre el mercado y los tipos de cambio múltiples. También subraya la necesidad de reformas tributarias y del sistema de pensiones para mantener el equilibrio fiscal.

Los riesgos del programa son múltiples: una recesión prolongada, dificultades para reducir la inflación y tensiones sociales crecientes. Además, la demora en la aprobación de leyes clave en el Congreso puede amenazar la estabilidad del plan económico del Gobierno.

Mientras el Gobierno de Milei se esfuerza por estabilizar la economía, el mercado sigue observando con cautela, atento a las decisiones que se tomen en las próximas semanas y su impacto en la inflación, el dólar y las reservas.

COMPARTIR: