Viernes 28 de Junio de 2024

Hoy es Viernes 28 de Junio de 2024 y son las 23:32 -

HOY

22 de mayo de 2024

Desplome Económico en Marzo: La Peor Caída en 15 Años

La actividad económica cayó un 8,4% interanual en marzo, alcanzando niveles no vistos desde la crisis financiera de 2009, con la industria y la construcción como los sectores más afectados.

En marzo de 2024, la actividad económica argentina sufrió una contracción del 8,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando el peor registro en quince años fuera del contexto pandémico. Esta caída se refleja también en un descenso del 1,4% respecto a febrero, acumulando una baja anual del 5,3%, según datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).

Comparaciones y Sectores Afectados

Para encontrar una caída similar en un contexto de normalidad, es necesario remontarse a mayo de 2009, cuando la economía se contrajo un 13,7%. La disminución actual se debe a una combinación de factores, destacándose los problemas en la industria manufacturera y la construcción, sectores que lideraron las caídas con descensos interanuales del 19,6% y 29,9% respectivamente. Estos sectores, junto con el comercio mayorista y minorista, que cayó un 16,7%, contribuyeron significativamente a la contracción general de la economía.

Sectores en Crecimiento

A pesar del panorama general negativo, algunos sectores mostraron crecimiento. La agricultura, ganadería, caza y silvicultura experimentaron un aumento del 14,1% interanual, impulsados por una recuperación tras la sequía. Asimismo, la explotación de minas y canteras creció un 5,9%, representando un impacto positivo en la variación interanual del EMAE.

Impacto en la Industria Metalúrgica

El sector metalúrgico también ha enfrentado un año desafiante. En abril, la producción metalúrgica cayó un 19,5% interanual, y un 2,3% respecto a marzo. Este sector ha acumulado una disminución del 8,6% en lo que va del año. Además, la utilización de la capacidad instalada se redujo un 13,4% en comparación con el mismo mes del año anterior y se ubicó un 8% por debajo del promedio de 2023, según un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Perspectivas Futuras

Las perspectivas a corto plazo no son alentadoras, ya que todos los subsectores de la industria metalúrgica registraron caídas, algunas de hasta el 23%. Las empresas proveedoras de la construcción y el consumo final fueron las más afectadas, con descensos superiores al 20% interanual. Aunque los proveedores de petróleo, gas y minería tuvieron mejores desempeños relativos, también sufrieron disminuciones en su producción.

Este escenario plantea desafíos significativos para la recuperación económica del país, subrayando la necesidad de estrategias sólidas para revitalizar los sectores más afectados y aprovechar los nichos de crecimiento que aún persisten.

COMPARTIR: