Sábado 22 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 22 de Noviembre de 2025 y son las 14:59 -

ECONOMÍA

22 de noviembre de 2025

Histórico derrumbe: Argentina ya tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo peor que en 2001

El ingreso base argentino retrocedió al valor real de 2001 y se convirtió en el más bajo de la región, según un informe del Celag.

Un estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) confirmó un desplome salarial sin precedentes en Argentina. Con un salario mínimo convertido a unos 225 dólares, el país quedó en el último lugar del ranking latinoamericano, por debajo de Bolivia, Paraguay y Honduras, y a una enorme distancia de Costa Rica, que encabeza la lista con 729 dólares mensuales.

El ajuste como estrategia oficial

En los pasillos de la Casa Rosada reconocen que el Gobierno de Javier Milei utilizó el ingreso de los trabajadores como “ancla del ajuste y la desaceleración de la inflación”. Esta política explica parte del deterioro histórico que muestran los salarios, un retroceso que quedó plasmado tanto en estadísticas locales como regionales.

Salario mínimo: un retroceso de dos décadas

La comparación internacional es apenas el primer golpe. La crisis se profundiza al mirar los datos internos.

Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA señala que entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió un 34% de su poder adquisitivo.

La caída fue abrupta desde el inicio de la gestión:

  • Diciembre de 2023: baja real del 15%.
  • Enero de 2024: otro desplome del 17%.

Aunque hubo incrementos nominales posteriores, ninguno alcanzó para recuperar el terreno perdido. En septiembre de 2025, el salario mínimo real quedó incluso por debajo del nivel registrado en 2001, previo al colapso de la convertibilidad. Es un retroceso que no se veía en más de dos décadas.

El mapa regional del ingreso mínimo

De acuerdo con el Celag, los países con mejores salarios mínimos en la región son:

  • Costa Rica: 729 USD
  • Uruguay: 593 USD
  • Chile: 567 USD
  • Ecuador: 470 USD
  • México: 463 USD

Argentina, con 225 USD, aparece en el fondo de la tabla. La cifra se desprende del análisis a precios de noviembre de 2025.

Mayoría empobrecida: un síntoma estructural

El informe suma un dato que dimensiona el impacto social del ajuste:

  • Dos tercios de la población perciben ingresos por debajo de la media.
  • El 77% de los hogares no supera los 800 mil pesos per cápita.

Con salarios que no acompañan la inflación acumulada, y con una política económica que priorizó el orden fiscal sobre la recuperación del poder adquisitivo, Argentina enfrenta un escenario donde la mayoría gana menos que lo necesario para sostener el consumo básico.

El país, que alguna vez estuvo entre los ingresos más altos de la región, hoy se ubica último en el ranking salarial latinoamericano y con niveles de poder de compra que retrocedieron dos décadas.

COMPARTIR: