Viernes 28 de Junio de 2024

Hoy es Viernes 28 de Junio de 2024 y son las 23:47 -

ENTREVISTAS

13 de junio de 2023

Resultados de las PASO en Mendoza: Análisis del mapa político por Enrique Bolatti

Enrique Bollati, reconocido analista político y sociólogo, brindó en Que Tal tu Día radio un profundo análisis del mapa político en Mendoza tras las PASO. La coalición Cambia Mendoza, encabezada por Alfredo Cornejo, experimenta un debilitamiento a pesar de obtener un porcentaje mayoritario. El peronismo, por su parte, busca disputar el segundo lugar. Además, se destaca el fin de la "escribanía" en la legislatura provincial y la necesidad de definir el Programa Nacional.

En un análisis exhaustivo sobre el mapa político de Mendoza después de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el reconocido analista político y sociólogo Enrique Bollati ofrece una visión detallada sobre los resultados y las implicaciones para los diferentes actores políticos en la provincia.

En primer lugar, Bollati hace referencia a la importancia histórica de la Unión Democrática, coalición conformada por diversos partidos políticos en oposición a Perón en 1946. En 2015, el entonces gobernador Alfredo Cornejo formó una versión mendocina de la Unión Democrática llamada "Cambia Mendoza", que incluyó a casi todas las agrupaciones políticas, a excepción del FIT (Frente de Izquierda y de los Trabajadores) y el Partido Justicialista.

El domingo pasado, se llevaron a cabo las elecciones PASO en Mendoza, y los resultados mostraron que el frente Cambia Mendoza logró imponerse nuevamente al peronismo. Enrique Bollati destaca dos aspectos relevantes de estos comicios: por un lado, la fuerte performance de Omar De Marchi, que obtuvo el 20% de los votos; por otro lado, Alfredo Cornejo alcanzó el 23% de los sufragios, superando por tres puntos a De Marchi. Esto implica que la legislatura mendocina volverá a tener tres bloques, como históricamente ha sido.

El analista señala que esta situación es significativa, ya que permitirá la posibilidad de interpelar a funcionarios, algo que no era posible hasta ahora debido al control que ejercía el oficialismo en la legislatura. Bolatti destaca que esta nueva dinámica legislativa será una de las principales novedades después de estas elecciones.

En cuanto a la interpretación de los resultados, Bolatti analiza el desempeño del frente Cambia Mendoza y la figura de Petri, quien logró una sorprendente performance electoral. Según el analista, los votos obtenidos por Petri reflejan un descontento hacia Cornejo en dos sentidos: por un lado, aquellos que optaron directamente por De Marchi como alternativa; por otro lado, los que no desean a Cornejo dentro del frente Cambia Mendoza. Aunque Cornejo logró un porcentaje mayoritario, el analista considera que el batacazo de Petri muestra una posición más derechista que la de Cornejo, lo que podría llevar a una parte de sus votantes a abandonar Cambia Mendoza.

Bollati sostiene que existe un porcentaje de votantes de Petri que no seguirá con el frente Cambia Mendoza debido a su postura más alejada del espectro político de Cornejo. Además, destaca que la posibilidad de que el peronismo se imponga en estas elecciones es mínima, lo que permite que los votantes antiperonistas puedan elegir libremente entre Cornejo y De Marchi sin la presión de evitar el las posibilidades del peronismo de llegar a los puestos de poder lo que lo lleva a elegir con más libertad señaló Bollati. 

Otro de los puntos importantes que destacó el analísta político fue el rol de los medio hegemónicos y el hecho de que el blindaje mediático que antes beneficiaba a Cornejo y Suárez podría comenzar a desvanecerse, ya que los medios se dan cuenta de la pérdida de apoyo popular.

En cuanto al peronismo en la provincia, si bien no ha tenido una gran performance, aún puede disputar el segundo lugar en las elecciones. Sin embargo, la falta de representación política para aquellos que se identifican como indignados y enojados con el sistema sigue siendo un problema. Existe un 30% de la población que no se siente representada ni a nivel provincial ni municipal afirmó el sociólogo.

Uno de los aspectos positivos que surgirán de estas elecciones es el fin de la "escribanía" en la legislatura provincial. Ya no será automático que las órdenes del gobernador se cumplan, sino que habrá espacio para la discusión y la negociación. Esto fortalecerá el funcionamiento de la división de poderes y contribuirá a una mayor pluralidad en la toma de decisiones.

Por otro lado, el panorama nacional también presenta incertidumbres. No se ha definido el Programa Nacional en ninguna de las dos grandes fuerzas políticas, ni siquiera se sabe si habrá PASO. Esta falta de definición genera una situación preocupante y acuciante que continuará afectando el escenario político a largo plazo.

En resumen, el mapa político en Mendoza después de las PASO refleja un debilitamiento de la coalición Cambia Mendoza, encabezada por el exgobernador Alfredo Cornejo. A pesar de obtener un porcentaje mayoritario, Cornejo no logró imponerse como se esperaba. Por su parte, el peronismo sigue sin tener un gran desempeño, pero aún puede disputar el segundo lugar. aunque La Unión Mendocina encontró un piso alto y muchas posibilidades de expansión en su electorado. El fin de la "escribanía" en la legislatura provincial y la necesidad de definir el Programa Nacional son aspectos destacados que influirán en el futuro político de la provincia y del país.

COMPARTIR: