Domingo 9 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 9 de Noviembre de 2025 y son las 14:18 -

ECONOMÍA

28 de octubre de 2025

Al final no era el riesgo “kuka” aún con el resultado de las elecciones el dólar subió igual y tocó los $1500

La tranquilidad que siguió al triunfo libertario se desvaneció rápidamente. El dólar volvió a niveles preelectorales y en la city circula la versión de que Scott Bessent habría ordenado al Tesoro estadounidense dejar de intervenir en el mercado local.

El respiro en el frente cambiario duró poco. Este martes, el dólar volvió a dispararse y alcanzó los $1.500, en medio de un clima de tensión e incertidumbre que borró la efímera calma posterior a las elecciones legislativas.

En las primeras horas del día, la divisa minorista pegó un salto de 45 pesos y llegó a venderse a $1.505 en el Banco Nación, mientras que en los bancos privados superó ese valor. Hacia el cierre, retrocedió levemente hasta los $1.495, aunque se mantuvo muy por encima de los niveles del lunes.

El movimiento del mercado fue brusco. Tras la jornada anterior, cuando el dólar cayó de $1.515 a $1.370 —una baja de casi el 10% en apenas una hora—, la divisa retomó impulso y cerró ese día en $1.460. Según operadores consultados, esa caída inicial habría respondido a una intervención del Tesoro de Estados Unidos que aprovechó el reacomodamiento post electoral para recuperar parte de sus fondos invertidos en el país.

Este martes, el dólar mayorista también mostró una fuerte suba y se acercó nuevamente al techo de la banda, actualmente en $1.494,5. Llegó a tocar los $1.485 antes de ceder unos pesos.

El rumor que agitó la city porteña es que Scott Bessent —financista cercano al presidente Javier Milei y uno de los principales impulsores de inversiones en Argentina durante los últimos meses— habría ordenado al Tesoro dejar de intervenir en el mercado local, tras cumplirse el objetivo político de garantizar la victoria libertaria.

A la incertidumbre se sumaron las declaraciones del propio Bessent desde Asia, donde se encuentra de viaje, reclamando a Tailandia y Malasia evitar “manipulaciones cambiarias” para ganar competitividad, un mensaje que muchos operadores interpretaron como una señal indirecta hacia Argentina.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, confirmó que mantendrá el actual sistema de bandas, lo que el mercado leyó como una continuidad del “dólar barato” y un estímulo a la demanda de divisas. Desde el sector turístico confirmaron que las consultas para adquirir dólares volvieron a dispararse desde el lunes, anticipando una nueva presión sobre el tipo de cambio.

El escenario deja en evidencia que la calma posterior a las elecciones fue solo un paréntesis. Con versiones cruzadas, operadores en alerta y una política cambiaria todavía incierta, el dólar vuelve a marcar el pulso de la economía argentina.

COMPARTIR: