POLÍTICA
11 de octubre de 2025
El camino lo señala otro: Milei entre la obediencia y la urgencia

El swap de USD 20.000 millones y la compra de pesos anunciados por Estados Unidos obligan al Gobierno argentino a alinear varias decisiones estratégicas con exigencias externas, lo que debilita el margen de autonomía política y profundiza la dependencia institucional.
En los últimos días, la intervención del Tesoro de Estados Unidos en la economía argentina —mediante la compra de pesos y la firma de un acuerdo de swap por US$ 20.000 millones con el Banco Central— reavivó el debate sobre hasta qué punto la Argentina está delegando soberanía política al aceptar apoyos externos. El movimiento, confirmado oficialmente por el Tesoro norteamericano y replicado por medios internacionales, apunta a estabilizar la moneda y contener la crisis cambiaria, pero también impone condiciones que trascienden lo financiero.
Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., fue claro al vincular el acuerdo con un reposicionamiento geopolítico de la Argentina: pidió al país distanciarse de China y abrir sectores estratégicos —como los vinculados a recursos críticos y energía— a inversiones estadounidenses. Estas declaraciones no solo acompañaron el anuncio del swap, sino que marcaron el tono de una negociación que va más allá del auxilio monetario.
El gobierno argentino, presionado por la caída de reservas y el aumento del dólar paralelo, aceptó el respaldo como una medida de emergencia para frenar la inestabilidad. Sin embargo, con Estados Unidos actuando como prestamista y garante de última instancia, la política cambiaria y las decisiones fiscales quedan condicionadas por el marco del acuerdo. Voces de la oposición y especialistas en derecho económico advirtieron que estos compromisos podrían no pasar por el Congreso, reduciendo el control democrático sobre medidas de alto impacto.
La situación también genera una dependencia política: al aceptar financiamiento en momentos críticos, el Gobierno debe acompañar sus políticas con señales de alineamiento internacional. En este contexto, las decisiones nacionales corren el riesgo de quedar subordinadas a intereses externos que priorizan la estabilidad geopolítica por sobre las necesidades internas.
El apoyo financiero de Estados Unidos ofrece alivio inmediato, pero a un costo político elevado. Las condiciones implícitas del swap y las declaraciones de funcionarios norteamericanos evidencian una cesión parcial de soberanía en materia económica y diplomática. La Argentina enfrenta, una vez más, el dilema entre la urgencia de estabilizar su economía y la necesidad de preservar su autonomía política —una tensión que define, desde hace décadas, su relación con las potencias y los organismos internacionales.