Domingo 19 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 19 de Octubre de 2025 y son las 13:38 -

ECONOMÍA

17 de octubre de 2025

El mercado no le cree a Trump: el dólar oficial se dispara y ya roza los $1.500

En una jornada marcada por la tensión cambiaria, el dólar oficial escaló hasta los $1.475 y los financieros superaron los $1.500, a pesar del aval explícito del Tesoro norteamericano. El mayorista ronda el techo de la banda, y los inversores descuentan nuevas intervenciones monetarias.

El dólar volvió a encender las alarmas este viernes 17 de octubre. La cotización oficial para la venta en el Banco Nación alcanzó $1.475, un alza de $35 en el día. Mientras tanto, el blue escaló hasta $1.480. En el ámbito financiero, el dólar MEP se ubicó en $1.524,40 y el CCL en $1.532,10, con subas que contrastan con las intervenciones del Tesoro de EE. UU. 

Este comportamiento se da pese a que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que su cartera compró pesos en el mercado al contado y en el swap “Blue Chip”, indicando que Washington está dispuesto a actuar para respaldar la estabilidad cambiaria argentina. 

No obstante, estas señales diplomáticas no alcanzaron para contener la presión alcista. En ese marco, el dólar mayorista avanzó hasta aproximadamente $1.440–$1.455, acercándose peligrosamente al límite superior de la banda cambiaria oficial. 

¿Por qué “el mercado no le cree a Trump”?

El respaldo verbal de Donald Trump al gobierno de Javier Milei y los anuncios públicos de apoyo por parte del Tesoro estadounidense no lograron calmar el nerviosismo financiero. Los operadores interpretan que las promesas aún carecen de sustancia concreta, como la confirmación del swap de divisas o desembolsos tangibles. Esa brecha entre discurso y acción genera que los inversores recurran rápidamente al dólar para protegerse. En ese sentido, el mercado interpreta que el respaldo extranjero puede quedar en declaraciones si no llega acompañado de medidas efectivas.

Perspectivas y riesgos

  • Intervenciones del Tesoro estadounidense: se espera que EE. UU. siga comprando pesos para frenar la depreciación. Pero la magnitud, frecuencia y eficacia de esas compras son inciertas.  
  • Techo de la banda cambiaria: el dólar mayorista está ya a pocos pesos del techo permitido oficialmente. Un quiebre podría causar saltos abruptos de cotización.
  • Credibilidad política y electoral: la cercanía de las elecciones legislativas genera incertidumbre sobre la continuidad de las políticas de Milei. Si el mercado apuesta a cambios, esto tensiona más el tipo de cambio.
  • Reservas y deuda: la capacidad del Banco Central para sostener el esquema depende de sus reservas y del apoyo externo. Un desbalance podría erosionar la estabilidad financiera.

En síntesis, el dólar superó hoy fronteras simbólicas, mostrando que el mercado aún no confía en los respaldos públicos de Estados Unidos. Mientras la cotización mayorista se aproxima al techo permitido, la expectativa gira en torno a si las intervenciones podrán evitar una devaluación más brusca. El fuego cambiario sigue encendido en la antesala de un tramo electoral donde los desequilibrios económicos podrían intensificarse.

COMPARTIR: