ECONOMÍA
6 de septiembre de 2025
El Gobierno quemó más de u$s500 millones en cuatro días para frenar la escalada del dólar

El Tesoro intervino con fuertes ventas en el mercado cambiario y de futuros para frenar la escalada del billete verde. Las reservas disponibles se reducen en un mes clave por los vencimientos con organismos internacionales.
En la recta final hacia las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno intensificó su estrategia de intervención cambiaria: en apenas cuatro días, vendió más de u$s500 millones con el objetivo de contener la presión sobre el dólar oficial, que llegó a superar los $1.370 en el inicio de la semana.
Este viernes, según estimaciones de operadores, el Tesoro habría inyectado alrededor de u$s285 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). La maniobra permitió que la divisa mayorista cierre en baja, a $1.355, tras operar gran parte de la rueda en alza. Pese a la intervención, el balance semanal mostró un avance de $13 (+1%) en la cotización.
“El mercado estuvo muy presionado en todos los frentes. Solo en esta rueda se negociaron más de u$s550 millones, donde el Tesoro habría puesto sobre la mesa unos u$s280 millones”, explicó el analista financiero Nicolás Cappella. En la misma línea, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, también reportó un nivel de intervención oficial cercano a los u$s285 millones.
Reservas bajo la lupa
Con este nivel de ventas, los depósitos del Tesoro en el Banco Central quedarían en torno a los u$s1.126 millones, mientras que septiembre concentra vencimientos con organismos internacionales por u$s700 millones. Si se mantiene el actual ritmo de operaciones, las divisas disponibles alcanzarían para apenas nueve días hábiles, lo que obligaría a recurrir nuevamente a desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) o a la llegada de dólares frescos de otra fuente.
El frente de los futuros
La ofensiva oficial también se trasladó al mercado de futuros, donde se observó una fuerte baja en los contratos de corto plazo. El analista Salvador Vitelli detalló que el interés abierto creció en u$s200 millones, de los cuales u$s146 millones se concentraron en el contrato de septiembre.
En los últimos minutos de la rueda, el contrato a fin de mes retrocedió a $1.389, tras haber tocado los $1.415. Ese ajuste, generado por intervención estatal, permite al Gobierno combinar ventas en el mercado spot con compras más baratas en futuros, forzando una baja en el precio de referencia.
Diferenciales en el mercado paralelo
En el segmento minorista, el dólar oficial cerró a $1.386,80 en el promedio de entidades financieras y a $1.380 en el Banco Nación. El dólar tarjeta o turista, que suma un 30% adicional deducible de Ganancias, alcanzó los $1.794.
Entre los paralelos, el dólar MEP finalizó a $1.380,44 (+0,2%), el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.385,01 (+0,3%) y el blue cerró a $1.370 en las cuevas de la city porteña.
La estrategia de intervención consiguió un respiro momentáneo, pero el desafío del Gobierno será sostener el equilibrio cambiario en medio de la incertidumbre electoral y la fragilidad de las reservas.